Monday, May 18, 2015

El Capitalismo y su influencia en Colombia


Durante el siglo XVI, luego de la caída del imperio feudal, el capitalismo surgió en Europa por primera vez. Este, es un sistema socioeconómico que se basa en el conjunto de capital que se obtiene como eje de la vida económica.


Este sistema se caracteriza porque la titularidad de los recursos es privada, mayormente de la industrias, quienes sostienen y hacen posible el mantenimiento de este sistema. Otra característica de este sistema es que estos medios operan pensando en el beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman pensando en la inversión de capital


En el capitalismo, todos los miembros actúan y se comprometen al sistema de acuerdo a los intereses que posean: el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital; el trabajador, por su parte, cumple con su labor hacia el capitalista para recibir un salario; y los consumidores buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad posible de un producto o servicio al momento de adquirirlo.


El capitalismo en Colombia
Los conflictos políticos y  las regiones determinantes para la producción asociada a la economía cafetera generaron a los territorios que antes se dedicaban a la ganadería extensiva, la producción de cultivos comerciales como la caña de azúcar, el algodón, arroz y sorgo.
Los latifundistas cafeteros especialmente los de las haciendas productoras del café de los departamentos de Santander y Cundinamarca tuvieron un crecimiento generado por los buenos precios del café, los cuales fueron temporales ya que la Guerra de los Mil Días hizo que mucha de la economía cayera y para las haciendas era imposible mantener las plantaciones en buenas condiciones.
Con la caída de los precios internacionales, que se registró en la transición del siglo XIX al siglo XX, la rentabilidad de las grandes haciendas se fue al piso; afectando principalmente a las haciendas de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Antioquia, las cuales  se estancaron debido a que los productores  se habían endeudado en el exterior para desarrollar sus cultivos.
La crisis de las grandes haciendas trajo consigo uno de los cambios más significativos, a principios del siglo XX fue fijado un nuevo modelo de desarrollo exportador cafetero que se impulsaba por la migración interna y la colonización de nuevas tierras, principalmente en departamentos como Antioquia, Caldas, Valle y el Norte del Tolima, y se basaba en la economía campesina.
En el desarrollo capitalista, la economía colonial se puede definir de la siguiente manera: Su articulación débil al mercado mundial. El subdesarrollo del mercado interno y por último que a pesar de su atraso mercantil contenía en ella elementos básicos del desarrollo capitalista.sociales blog #3.jpg
Las haciendas cafeteras fueron originalmente una herencia colonial, pequeñas empresas capitalistas que integraron el procesamiento del café a los productos complementarios de una economía relativamente autosuficiente. Sus relaciones con la fuerza de trabajo no quedaban sometidos a un servicio sumiso, sino que alternaba con distintas formas de mano de obra asalariada y productores libres asociados a las haciendas, sin embargo no tuvieron control sobre la comercialización que dependía.
Los empresarios tuvieron que enfrentar grandes riesgos con las inversiones. Internamente las guerras civiles, las hipotecas y las devaluaciones llegaron a significar un desafío tan grande como la inestabilidad de los precios internacionales. Por lo tanto tuvieron que diversificar a otros campos o productos enfocados en el mercado interno. Los hacendados que sostenían la especialización en los cultivos de café terminan arruinando sus capitales. Los riesgos de los capitales obligaban incluso a seleccionar a los inversionistas así como el tamaño de las inversiones.


La economía cafetera se encargó de contribuir a desplazar las jerarquías sociales. El segundo ciclo se inició con la decadencia de las haciendas como base de la producción. El factor determinante en esta crisis fue la fragilidad de la unidad de producción con una dualidad resultante de la presencia de campesinos independientes y asalariados. La existencia de esas vigorosas economías, que compartían con la empresa los recursos disponibles como la tierra y el trabajo, tuvo como consecuencia varios conflictos sociales.  
Bibliografía:


 
Alejandra Alzate, Andrea Gil, Sofía Posada y Miguel Ángel Londoño

No comments:

Post a Comment