Monday, May 18, 2015

El café: generador de la modernización en el siglo XX



El capitalismo es un sistema social que nació en el siglo XVI en Europa y se fortaleció en el siglo XIX. Este sistema es basado en el principio de los derechos individuales, también conocido políticamente como “Laissez-faire” el cual se refiere a un sistema libre en el cual el gobierno no interfiere en los asuntos comerciales, es decir, que los comerciantes tienen la libertad suficiente para dirigir su empresa sin seguir ninguna ley impuesta por el gobierno, así que no tienen limitaciones, por lo tanto pueden hacer lo que quieran con sus trabajadores y no necesitan pedir ningún permiso en especial para explotar los recursos naturales. que-dice-la-Biblia-acerca-del-capitalismo.jpg


Aunque se les permite a las personas crear libremente empresas para su beneficio y crecimiento económico, de igual manera las empresas deben cumplir las normas que el gobierno establece para su adecuado funcionamiento y protección de los consumidores; así como las normas laborales, de protección al trabajador y normas de impuestos.

En el capitalismo, las decisiones relativas a la oferta, la demanda, el precio, la distribución y las inversiones que hacen las empresas no son influenciados por el gobierno.  Además, en el capitalismo los ingresos y ganancias son distribuidos directamente a quienes invierten en las empresas y a través de estas se le paga los respectivos salarios a quienes trabajan para la empresa.

url.jpgPara el caso colombiano es indispensable empezar por hablar de la importancia que tuvo el café, como generador de capitales que serían determinantes en el proceso de industrialización del país.     

El surgimiento de la economía cafetera  es uno de los hechos esenciales de la historia económica de Colombia.  El café fue el generador de profundas transformaciones no solo desde el punto de vista económico sino político y social en nuestro país en el siglo pasado. Al principio del siglo, el café era la principal fuente de acumulación de divisas y por tanto el que alimentaba el flujo de importaciones, y por la vía de los impuestos de aduana, nutría las arcas del Estado. El café en la época de buenos precios como en la bonanza de 1976 tuvo un efecto de prosperidad en las regiones productoras del grano,  que finalmente se vio reflejada en todo el país.

url.jpgEl café dio inicio a un sistema de transporte que vinculaba al país con el exterior,   se crearon los ferrocarriles, que no sólo sirvieron para el comercio externo sino para comunicar internamente las regiones. Además, se dio inicio a una red vial. En el año 1946, se creó la flota mercante Gran Colombiana para controlar el transporte del grano al exterior y además, se crearon una serie de instituciones económicas tales como la Federación Nacional de Cafeteros y el Banco Cafetero. Cabe mencionar que también se creó una economía de pequeños parcelarios o productores lo cual generó en algunas regiones una democratización en el acceso a la propiedad rural donde la fuerza de trabajo la capitalizaban los propios campesinos.  En síntesis, el café vinculó al país de manera estable  y definitiva a la economía internacional.

El café es el único producto que a través de las exportaciones ha logrado estabilizar el crecimiento económico del país en el siglo pasado, no obstante tener periodos de crisis debido a la baja de los precios internacionales del grano.

El café fue el motor del proceso de modernización de la economía, la industrialización fue el resultado más evidente de este proceso y como resultado de este la transición hacia una sociedad cada vez más urbana. En Antioquia especialmente , se fue constituyendo una clase industrial que supo aprovechar los capitales acumulados, la experiencia empresarial ganada en torno al café y el mercado que fue generando este..

La única parte del proceso de producción del café que no podían hacer las familias campesinas era la trilla (La trilla es uno de los procesos industriales que sufre el café antes de ser tostado o convertido en café soluble o molido para consumo humano), por ser un proceso industrial con economías de escala. Esto dio lugar a una  relación de los campesinos cafeteros con los comerciantes urbanos que les compraban el grano. Se había vislumbrado ya que no había economías de escala en la producción pero sí en el comercio, el transporte y la industria del grano.

url.jpg
El café definitivamente fue el causante del surgimiento de la industria en los centros urbanos en Colombia para atender la demanda cada vez más grandes de las regiones cultivadoras de café.

Las divisas obtenidas del comercio exterior del café posibilitaron la compra de bienes de capital y con ello, la conformación de una base industrial.   En el mercado local se ve  una circulación monetaria y acumulación de capital posibilitando el crecimiento del mercado interno.

Fue en el siglo pasado que se desarrolló la industria en Colombia lo cual dio como resultado la creación de grandes empresas de textiles, bebidas, tabaco, fósforos, dulces y galletas, cementos y vidrios. Ya en 1916 operaban fábricas como Coltejer, Postobón, Noel, Coltabaco, la Garantía y cementos Samper empresas que a hoy mantienen su nivel de importancia.

Con la crisis de 1929 se da un  cierre de los mercados  extranjeros  conjuntamente  con el descenso  en la capacidad  para importar y   disminuye  drásticamente  la compra  de productos  manufacturados  en el  exterior, lo cual  brinda coyuntura  para  dar un impulso a  las industrias  colombianas, que se formaron  en los  años  anteriores  a la  depresión, por medio  de la sustitución  de importaciones. Esto incide  más en el aumento  de la producción  de artículos  de consumo, con cierto  grado de elaboración  que en el número  de nuevas  fábricas instaladas.

La crisis capitalista mundial fue paradójicamente un gran impulso para fortalecer la industria existente y para la creación de nuevas industrias.

A partir de 1945 y hasta 1980 se da un cambio estructural en cuanto a la participación del sector agropecuario en el crecimiento de la economía. Se dio una reducción del sector agropecuario y el surgimiento de nuevas actividades económicas en la industria manufacturera, en el sector transporte, financiero, comunicaciones y servicios públicos.

Para concluir es importante señalar que luego de la segunda guerra mundial hay dos aspectos a considerar en el desarrollo empresarial de Colombia la primera el proceso de industrialización que se inició sobre los años treinta y el segundo aspecto a considerar ha sido la poca dinámica de las exportaciones., esto debido a las exportaciones de café pero principalmente a la lenta diversificación de la base exportadora del país.

                                                                                              

Bibliografía:
  1. Capitalism (2013), capitalism.org: http://capitalism.org
  2. Jesus Alberto Ramirez Calderon (2008), Historia del Desarrollo Empresrial colombiano: http://www.revistaleadership.com/articulos/La_historia_del_desarrollo_empresarial_colombiano/
  3.   Absalón Machado, El café en Colombia a principios del siglo XX: http://www.bdigital.unal.edu.co/795/6/266_-_5_Capi_4.pdf

                                                              

1 comment:

  1. El articulo cumple con las dos respuestas de las preguntas planteadas.
    Ademas esta muy bien redactado y tiene varios aspectos muy importantes.
    - Sara Vallejo 9B

    ReplyDelete