Monday, April 27, 2015

LOS CAMBIOS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓ

LOS CAMBIOS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
La industrialización trajo consigo muchos cambios económicos y políticos que afectaron significativamente a toda Europa y después al resto del mundo. El proceso de industrialización hizo desaparecer la sociedad estamental (sociedad feudal) y la reemplazó por la sociedad de clases. Esta les daba más libertades a los individuos ante la ley, pero a la vez seguían ocurriendo grandes desigualdades sobre las riquezas y las propiedades a lo largo del siglo XIX.
Durante la era industrial las clases sociales se dividían en tres grupos, los cuales eran la clase alta, conformada por la nobleza y la alta burguesía. La clase media compuesta  de la pequeña burguesía. Y la clase baja que estaba formada por los obreros y jornaleros.
La antigua aristocracia: Este grupo estaba conformado mayormente de la nobleza quienes habían perdido varios privilegios por las nuevas leyes durante el siglo XIX, sin embargo su estatus social y su nivel económico que era basado en las propiedades de la tierra siguieron intactos.
 La burguesía: La burguesía obtuvo su poder económico y el acceso a la política por medio de la industrialización. Muchos de los burgueses adinerados compraban títulos de nobleza como duques, condes, marqueses, etc. La burguesía era la clase dominante, ya que tenían medios de producción. Esta clase social se dividía en tres partes: La Alta burguesía, quienes controlaban el comercio, las industrias, la banca, al igual que altos cargos de administración del estado. La burguesía media, eran comerciantes, ingenieros, profesores de universidades, abogados, funcionarios, entre otros. La pequeña burguesía, se acercaban más a la clase obrera, pero imitaban a la burguesía alta y media.
El proletariado: Esta clase social también es conocida como la clase obrera. Las personas que conformaban este grupo no tenían propiedades ni medios de producción, por lo tanto tenían que vender su fuerza de trabajo a la burguesía a cambio de un salario mínimo.  Esta clase social sufría de duras condiciones de trabajo (podían llegar a trabajar hasta 12 horas diarias) e inseguridad, lo cual hizo que perdieran las esperanzas y se volvieron alcohólicos, adictos al juego y que la delincuencia aumentará. Como ganaban poco, las mujeres y niños también tenían que trabajar y no podían ir a la escuela, por lo que difícilmente podían avanzar social y económicamente.
Los obreros vivían en casas que solían ser muy pequeñas, con humedad, no tenían electricidad ni agua corriente y  tenían poca ventilación, además, solían vivir muchas personas en ellas, por lo que se desarrollaban muchas enfermedades. Muchos campesinos emigraron a los barrios obreros buscando trabajo en las fábricas. Las primeras protestas y reivindicadores obreras tuvieron origen de los trabajadores de mayor grado de formación y especialización, los obreros empezaron a unirse entre ellos para reclamar sus derechos en contra de la explotación (menos horas de trabajo, aumentos de sueldo, regulación del trabajo infantil, etc.)
El campesinado: Este grupo estaba formado por la mayor parte de la población. Estaban en contra del liberalismo y socialismo. Sus condiciones de vida no mejoraron en la era de la industrialización pero si desaparecieron lo vínculos legales que los ataban de sus señores o dueños.
Habían dos tipos de campesinado: Los que eran dueños de tierras, propietarios agrarios. Y los que eran jornaleros que no tenían ninguna propiedad y trabajaban por un salario no muy favorable.
Colombia y la industrialización
En todo el mundo la  sociedad está catalogada en las diferentes clases sociales. En Colombia, antes del siglo XIX, estaban determinadas por las razas; pero en el siglo XIX un mismo cargo podía estar conformado por diferentes razas. Sin embargo aún se podía decir que la clase trabajadora seguía estando conformada por los negros e indígenas.
La oligarquía y el clero eran los puestos más prestigiosos de la sociedad, al igual que se podría ver con la antigua aristocracia y la burguesía. Estos eran grupos minoritarios que se encargaban de los cargos políticos y eran las personas más ricas.
Los artesanos, tendederos y asalariados eran pobres trabajadores independientes y asalariados, al igual que los proletarios. Estos grupos sufrían de igual manera la falta de derechos y las muy malas condiciones en las que se veían obligados a trabajar para sobrevivir.
Los campesinos asalariados e indios de comunidades, tenían en sí roles muy similares al el de los campesinados en el resto del mundo. Todos eran trabajadores de las tierras y la ganadería. Una gran parte de esta clase social emigraban a las ciudades para tener más oportunidades de trabajo.
Los esclavos negros estaban ubicados en un grupo social mucho más abajo que la de los campesinados. Los esclavos negros hasta la segunda mitad del siglo XIX, eran propiedad de los terratenientes y no ganaban ningún salario por su trabajo.
Colombia en el siglo XXI
Hoy en día, la sociedad colombiana tiene características muy similares a como ha sido siempre en su pasado, con grandes diferencias económicamente donde el dinero está concentrado en pocos.
Aunque ya no hay tanta discriminación por el color de la piel de una persona, la clase social sigue siendo un tema muy importante en la sociedad y a la hora de formar parte un grupo, pesa mucho para poder ser aceptado.
Hoy en día aún se puede definir las clases sociales; la clase alta en Colombia continúa con el monopolio de las grandes empresas. También los que apoyan o  son líderes políticos que crean las leyes para beneficio de sus intereses. La clase media o burguesa son los pequeños empresarios, comerciantes, etc. Y la clase baja son los que colocan su fuerza de trabajo para la producción, siguen las órdenes, hacen trabajos manuales, operan las máquinas y son subordinados por los jefes. 
Como se puede ver, la clase social continúa siendo importante hoy en día en términos de poder y del acceso a los bienes, no solo en Colombia sino en todo el mundo, pero es diferente en que ya no se define por el color de piel o los orígenes.
Bibliografía:

 Por: Alejandra Alzate, Andrea Gil, Miguel Londoño & Sofia Posada. 

1 comment:

  1. Me parece un articulo muy completo, demasiado completo, yo diría que ya se hace muy extenso. Para llamar la atención al lector deberían de resumir la información que tienen, las imágenes concuerdan con su articulo, muy bien por eso. La información se puede recortar mas, recuerden entre mas extenso sea menos lectores tendran. Animo

    ReplyDelete